sábado, 31 de enero de 2009

jueves, 29 de enero de 2009

El APRENDIZAJE Y EL ENTORNO DE LAS COMPETENCIAS

mmorales_El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Ante esta pregunta debemos considerar que el concepto de “aprendizaje” genera otras concepciones más complejas a grado tal que “aprendizaje con h” significa: “la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto”, en forma cotidiana “aprender” es apropiarse de la realidad del mundo de una forma concreta, así también es una trasformación profunda del sujeto que refleja una actitud ante la vida misma. El aprendizaje esta sujeto a una serie de estímulos externos que se repiten tradicionalmente (conductismo) conocimiento valido como lo aprendido cuando se sustenta en lo observable y medible en la medida que reproduce fielmente el estímulo externo a través de preguntas-respuestas esperadas por el maestro.

El problema del “aprendizaje con h” es profundo pues se explica desde un enfoque constructivista en donde el estudiante es el que construye “se apropia”, hace suyo el conocimiento y dentro de este proceso intervienen infinidad de factores que propician que el estudiante “decida” aprender con h y esa decisión depende segun Piaget de factores físicos-biológicos (concretos) y esquemas cognitivos, y sustancialmente del desarrollo o su potencialización en un medio específico, diría Vigotski en un contexto social. A través de la acción se ponen en movimiento dichos esquemas en relación con dos impulsos dentro de la naturaleza humana y son: Adaptación y Asimilación.

Todo estudiante se resiste a aprender con h , puesto que de forma natural siente amenazado su constructo de la realidad (que podemos interpretar como su zona de desarrollo próximo), diría Vigotski, el “si mismo” y su relación con lo “otro”. Nuestro papel como docentes es poner en “conflicto cognitivo” esos esquemas para poner en actividad y movilización sus constructos cognitivos; sin embargo, no es fácil generar esa apertura si no es a través de “escuchar” y “observar” los “intereses” de nuestros estudiantes, la carga significativa de ese interés esta decidido por ellos desde su interior (motivación), además empatar con ellos los intereses que tenemos como docentes para poder participar fundamentalmente en generar conocimientos que los estudiantes “quieran” o “decidan” contruir con nosotros a través de sugerencias que apoyen como un andamiaje y construir nuevos saberes. Las sugerencias servirán como pretexto no para esperar una respuesta o una conducta determinada, sino para permitir problematizar no solo un contexto social concreto sino su propio aprendizaje “situado” en su dimensión conceptual, pues cuando el estudiante “decide”, “elige” aprender con h pone en acción y movimiento todos sus esquemas, estructura cognitiva y sus valorizaciones que se abren a través de la emosión y la afectividad.

Por otra parte, es importante crear un ambiente de aprendizaje con h “comodo”, “placentero” y no amenazante, pues la reacción natural del estudiante será de miedo y por lo tanto de resistencia a nuevos conocimientos; el aprendizaje con miedo es un aprender memorístico a corto plazo, al no apropiarse de ello no lo hace parte de si como sucede con un aprendizaje con h que les significa para construir y reconstruir los conocimientos adquiridos, poniendo en movimiento su ser que lo hace humano en relación con sus semejantes y con su entorno
Es por esto que yo no puedo trivializar el apendizaje, no puedo pensar que sea algo superficial el aprender y comprender todo lo que nos rodea, somos entes conscientes que necesitamos entender lo que sostiene nuestras vidas como seres humanos y lo que compartimos con los demás.

Profesor Mario Morales Corona

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

mmorales_Concepciones de aprendizaje
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y porqué?.

Correlacionar las diferentes concepciones de aprendizaje con el enfoque de competencias a través del análisis y reflexión del cuatro sinóptico de Pere Marqués no es fácil porque se deben considerar diferentes factores que intervienen de manera directa en los procesos de aprendizaje, por ejemplo, debemos tomar en cuenta el contexto social y cultural del que se desprenden los conocimientos previos que le son necesarios al estudiante para obtener nuevos y adecuarlos a un contexto real, tomando en cuenta esto concluyo lo siguiente:

1) Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollado por J. Bruner, pone especial interés en la actividad de los estudiantes sobre la realidad: Experimentación directa tiene relación inmediata con las competencias porque estas se refieren a la aplicación práctica (dimensión procedimental) que los alumnos ejercen sobre los conocimientos que adquieren por sí mismos en el proceso de aprendizaje, así como de la transferencia de esos conocimientos a diferentes contextos, lo que genera un currículo en espiral en el que se amplían constantemente los conocimientos adquiridos, al igual que se adquieren niveles superiores de desempeño generadas por los estudiantes a través de las competencias.

2) Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) a mi parecer la correlación con las competencias es directa ya que se genera a través del interés y la utilidad que para el estudiante tenga el conocimiento adquirido, relacionando los nuevos conocimientos con los saberes previos (dimensión conceptual-cognitiva del aprendizaje) tomando en cuenta la significación lógica, psicológica y la actitud activa y motivación para organizar la estructura cognitiva de los estudiantes.

3) Constructivismo J. Piaget, transformación del conocimiento a través del contacto (adaptación) con el medio ambiente, al igual que en el desarrollo de las competencias el alumno construye su propio conocimiento cuando las tareas o temas cautivan su atención, este aprendizaje dependerá de la propia capacidad cognitiva de los conocimientos previos y de las interacciones que se establezcan con el medio, también considera para el desarrollo cognitivo la puesta en práctica de los saberes para el desarrollo de la comprensión.

4) Socio-constructivismo, el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos es inseparable de la situación en la que se producen; la importancia de la interacción social y la incidencia en la zona de desarrollo próximo, esto se aplica de manera directa al desarrollo de las competencias ya que socializar el conocimiento con iguales o expertos genera experiencias con significación personal, los alumnos obtienen diferentes conocimientos y cada quien construye sus propios saberes según sus esquemas, su contexto y sus propias experiencias.

lunes, 5 de enero de 2009

El entorno

mamoco_El_ entorno

El diagnóstico socioeducativo refleja características que encuadran actividades económicas a las que se dedican los pobladores de la zona de Atizapán de Zaragoza, resaltando primordialmente actividades de tipo industrial, en el que un gran porcentaje de padres de familia trabajan como obreros y empleados administrativos (el plantel esta rodeado de empresas de giros diversos), existe también el comercio formal e informal, en él se desarrollan actividades que satisfacen necesidades de consumo general, por otra parte la población demanda servicios públicos como luz, agua, y transporte que afortunadamente son satisfechos en un alto porcentaje.

Referente a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes; se tiene información de manera aislada porque no se llevan registros estadísticos que demuestren de manera real los hechos, los casos de deserción por embarazo no se conocen todos ya que los padres de familia ocultan la información y prefieren llevarse a sus hijas antes de que los demás se enteren de lo que pasa, muchas veces la atención a los jóvenes es tardía o fuera de orden porque no se tienen programas de trabajo bien establecidos y que manifiesten las necesidades de ellos, los organismos públicos que apoyan las campañas de información de drogadicción, enfermedades de transmisión sexual o de cuidados personales se presentan de manera esporádica y sin una calendarización que permita la dosificación de grupos para recibir ésta.

Por lo que corresponde al ambiente escolar se puede decir que es bueno ya que no se conocen casos extremos de violencia que generen conflictos en las relaciones interpersonales de la población estudiantil, autoridades y maestros. Las actividades deportivas y culturales se llevan a cabo bajo programas establecidos por DGETI pero no de acuerdo a las posibilidades del plantel porque no hay quien cumpla y supervise estas actividades ni hay una calendarización programada que apoye el desarrollo de estas actividades.

La inseguridad a nivel plantel no es visible ni se tiene conocimiento de ello, más bien se presenta en el entorno social por la falta de vigilancia policial en las calles o transportes públicos que es donde se dan más los asaltos, cuando los alumnos viven una experiencia de este tipo son atendidos por el personal correspondiente de la escuela. El deterioro ambiental es evidente para nuestros alumnos, aún dentro de la escuela a pesar de carecer de áreas verdes y de programas que apoyen la clasificación de la basura, en el entorno identifican contaminación del aire por el smog que emiten fábricas y autos, y focos de infección por tanta basura en las calles, las especies animales de la zona ya no existen por la misma explosión demográfica.

El ambiente escolar en el que los alumnos se desenvuelven cotidianamente impacta de manera demostrativa el desarrollo de sus actividades de aprendizaje, cuando las circunstancias son desfavorables, en el propio ambiente escolar, genera apatía y desinterés por el saber, saber hacer y saber ser. Menciono esto porque el diagnóstico nos muestra la falta de información integral y oportuna que nuestros estudiantes deben tener para alcanzar un desarrollo completo, tanto intelectual como personal de acuerdo a su nivel educativo. También, se requieren campañas permanentes, bien planeadas, con información que sirva de apoyo en su adelanto particular y familiar, que les permita mantenerse alertas para evitar la drogadicción o el alcoholismo, para que identifiquen situaciones de riesgo en enfermedades de transmisión sexual e incluso embarazos no deseados.

Por otra parte, son necesarios planes de trabajo bien establecidos que sustenten la práctica deportiva y el desarrollo cultural para aprovechar los espacios físicos del plantel y los tiempos muertos que algunos grupos tienen cuando, por alguna circunstancia, el maestro no esta presente.

Es preciso establecer actividades que generen conciencia en los alumnos y apoyen a mejorar y proteger el medio ambiente de la escuela, así como el de su entorno y al mismo tiempo repercuta de alguna manera en su propia seguridad.



Las situaciones que podemos modificar y trabajar en aulas con los estudiantes son básicamente de tipo actitudinal, reforzando el desarrollo de las “competencias genéricas”, como aprender de forma autónoma, trabajar en colaboración con los compañeros de grupo y “profesionales” de acuerdo a las normas técnicas de competencia laboral, que de acuerdo a cada asignatura se enmarquen, reconociendo sus propias capacidades y su elección de estilo de vida. Generar participación activa entre los jóvenes para compartir y socializar el conocimiento, identificando posibles lideres para que encabecen proyectos de interés grupal y personal, así mismo apoyar el proceso, en la búsqueda, de su autoconcepto y determinación de sí mismo.

También es necesario propiciar el manejo de la tecnología a través de investigaciones bien definidas y estructuradas en páginas de Internet, con información que sea de utilidad para las materias de acuerdo a su especialidad y que sea de interés personal y profesional, que desarrollen trabajos escolares en Power Point, Webquest o Blogger interactivos para socializar la información y buscar posibles soluciones a situaciones problémicas expuestas por los propios estudiantes.

Las características de la población estudiantil que pudimos observar y concretar son: A) la comunicación es generalmente a través de mensajes vía celular, dibujos diversos que no tiene un significado propio, correos electrónicos, chat. B) su autoestima es generalmente alta, aunque ésta esta en función a su estado de animo, a la empatía y/o antipatía que lleguen a sentir por sus compañeros y maestros, esto repercute en su aprovechamiento académico dentro de aulas principalmente. Además, la relación entre alumnos y maestros siempre ha sido cordial y de respeto mutuo.

Para terminar este escrito, agradezco a los alumnos y padres de familia que colaboraron con sus respuestas del cuestionario, así como al personal del departamento de servicios escolares con sus respectivas oficinas por la información proporcionada, sin olvidar agradecer a mis compañeros profesores, que con sus observaciones y opiniones me fue posible realizar este diagnóstico.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

2.1 Saberes disponibles

mocoma_Los saberes de mis estudiantes.

La investigación realizada con los alumnos para diagnosticar cómo y para qué usan el Internet como una herramienta de trabajo escolar para su aprendizaje, arrojó información que no fue sorprendente ya que la capacidad de utilizar esta herramienta va de la mano con el semestre y la especialidad que están cursando, por ejemplo en los primeros semestres de especialidades como administración o contabilidad no identifican una dirección electrónica, de un sitio o de un buscador específico, su búsqueda es intuitiva por lo que la información no es procesada. En alumnos de semestres más avanzados, y principalmente de informática o computación, el uso de Internet es más intencionado; procesan la información, la eligen, guardan y utilizan, se preocupan por la coherencia en la información por lo tanto en la calidad de lo que investigan, guardan direcciones y/o páginas en “favoritos” en caso de utilidad futura. Utilizan Internet para comunicarse y conocer amigos de otros países, comparten música y se envían vía electrónica sus trabajos.
Se pudo observar que conforme avanzan en sus semestres la necesidad del uso de Internet se hace más compleja. También pocos alumnos hacían referencia a navegar en páginas que les pudieran ser útiles para acrecentar su acervo cultural, por lo que no todos logran el mismo desarrollo en su uso y navegación, esto hace imprescindible que se implementen estrategias de aprendizaje comunitario, aunque uno de los factores que limitaría esto es la falta de acceso continuo a un equipo de cómputo. Jordi Adell habla en una de sus ideas poderosas “Las barreras para el cambio no son tecnológicas, son actitudinales”, en el caso de nuestro país no es totalmente cierto, pero si resulta una gran limitante el acceso a la tecnología.
Lo que se propone como estrategia es que los alumnos más avanzados en el uso de Internet (porque tienen una computadora en su casa) plantearan posibles formas de enseñanza, ya que muchos de ellos están dispuestos a trabajar con compañeros menos avanzados en su casa, trabajar en los laboratorios de la escuela, en un café Internet. La forma de enseñanza es por observación y manejo directo a través de ejemplos y explicación.
Por otra parte, quiero comentar que en mis clases, generalmente, hay una presentación (exposición), en el transcurso del semestre, de algún tema en el que se utilice el Power Point para presentar diapositivas e información referente al mismo, esto hace que investiguen y busquen orientación con compañeros que saben hacerlo para elaborar su presentación.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente

Actividad 2.2 El ser y hacer docente.
La aventura de ser maestro.
Después de haber leído el texto “La aventura de ser maestro” no queda más que reflexionar sobre nuestra profesión de ser docente y cuestionarse mucho sobre esta actividad, algunas tienen respuesta inmediata otras no. Porque por ejemplo: cierto es que en su momento y por elección propia no estudié pedagogía, me fui formando conforme el tiempo transcurría, también, por “acierto y error” y aún contra las dificultades y limitaciones psicopedagógicas salí adelante con los grupos; a través de de 15 años de actividades académicas he tomado cursos y/o talleres relacionados con las técnicas de enseñanza-aprendizaje que me han apoyado en esta profesión, y como a veces lo comentamos entre los compañeros “el alumno aprende con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro”.
Yo me pregunto “solo alguien que nace para ser maestro o un profesor de vocación o un profesor de alma” son los que te hacen “sentir-pensar, pensar-sentir”; que no un buen comunicólogo, un poeta, un artista también, y todos aquellos quienes despiertan los sentidos y los sentimientos humanos; lo que pasa es que no se tiene o se ha ido perdiendo la consciencia del valor que representan las “relaciones humanas” con nuestros semejantes con los que se comparte tiempo, espacio, atención y afectos.

Es necesario romper paradigmas para resignificar la docencia, en lugar de sentir
que es un trabajo pesado nos haga sentir útiles para los demás, lograr que los alumnos amen la sabiduría, que se enamoren del conocimiento a partir de lo que ellos saben, esto conlleva a buscar nuevas formas de comunicación dándole sentido para que se encuentren a sí mismos. Por otra parte, dominar los métodos de enseñanza no es suficiente es necesario saber el “como” hacerlo, sistematizar u organizar la información para que ésta de resultados y tener un orden para llamar la atención de lo alumnos.

En lo personal, tengo mi propio concepto de lo que es disciplina: “Disciplina es hacer todo aquello que no te gusta por tu propio bien”, me atrevo a comentarlo porque esto a mi me ha ayudado a formar mi propia identidad profesional, siempre con la mente abierta para seguir preparado mis clases y luchar por trascender en las generaciones de estudiantes. Y vaya que es una aventura ser profesor; es ponerte la camiseta de los adolescentes en su sentir y pensar para poder entenderlos y motivarlos hacia donde tu quieres llevar la educación.

Finalmente, y lo dejo con signos de interrogación ¿qué es ser un maestro humanista?, ¿qué es ser un maestro paternalista? o ¿qué es ser un maestro pasivo?

Mi confronación con la docencia

Actividad 2.1 Entre la docencia y mi profesión
Mi confrontación con la docencia.
Desde que estudiaba la preparatoria siempre me gusto el área económico-administrativa, esto hizo que la balanza se inclinara a estudiar la carrera de Administración, profesión que lleve a la práctica algunos años en diferentes empresas de la iniciativa privada, adquiriendo conocimientos y experiencia en las áreas de ventas, compras, producción, control de almacenes, capacitación, estructuras organizacionales, cobranzas, etc.

En el año de 1992 un amigo me invito a dar clases en un bachillerato tecnológico, escuela donde él trabajaba, impartiendo materias de la especialidad de administración; no me desagrado la idea y me incorpore a desempeñar esta actividad ya que los conocimientos del área los tenía. Al principio me costo mucho trabajo ubicarme y desempeñarme de manera adecuada en la docencia, poco a poco y tomando cursos relacionados a los procesos de enseñanza-aprendizaje le fui tomando sentido y aprecio a las actividades académicas, tan es así que llevo 15 años como docente en el sistema de educación DGETI.

Conforme fue pasando el tiempo, fui aprendiendo paralelamente con los alumnos el desarrollo de las actividades académicas y aspecto que no puedo olvidar porque con ellos he aprendido, entre otras cosas, a ser paciente, tolerante y condescendiente; y como les he comentado a mis compañeros “es el trabajo en el que menos ganaba dinero pero en el que más aprendía”. Esto da idea de lo que para mi significa ser maestro de nivel preparatoria, tiene mucha significación porque uno trasciende en muchas generaciones de adolescentes que pasan por la vida, las satisfacciones se ven materializadas cuando uno se encuentra a exalumnos convertidos en profesionistas o en empresarios, también cuando me visitan solo para saludarme o porque se acuerdan de la época que pasamos juntos y quieren platicar de cómo los trata la vida.

Creo que la parte de insatisfacción que puedo tener se refiere a que no todos los alumnos aprenden como uno quisiera ya que influyen muchos factores, como puede ser el nivel sociocultural, intereses personales, nivel socioeconómico, además que son un tanto cuanto poco detallistas para con los profesores. Concluiré diciendo lo siguiente: “la practica docente es un trabajo muy ingrato por que los resultados no los ves de manera inmediata sino mucho tiempo después”