2.1 Saberes disponibles
mocoma_Los saberes de mis estudiantes.
La investigación realizada con los alumnos para diagnosticar cómo y para qué usan el Internet como una herramienta de trabajo escolar para su aprendizaje, arrojó información que no fue sorprendente ya que la capacidad de utilizar esta herramienta va de la mano con el semestre y la especialidad que están cursando, por ejemplo en los primeros semestres de especialidades como administración o contabilidad no identifican una dirección electrónica, de un sitio o de un buscador específico, su búsqueda es intuitiva por lo que la información no es procesada. En alumnos de semestres más avanzados, y principalmente de informática o computación, el uso de Internet es más intencionado; procesan la información, la eligen, guardan y utilizan, se preocupan por la coherencia en la información por lo tanto en la calidad de lo que investigan, guardan direcciones y/o páginas en “favoritos” en caso de utilidad futura. Utilizan Internet para comunicarse y conocer amigos de otros países, comparten música y se envían vía electrónica sus trabajos.
Se pudo observar que conforme avanzan en sus semestres la necesidad del uso de Internet se hace más compleja. También pocos alumnos hacían referencia a navegar en páginas que les pudieran ser útiles para acrecentar su acervo cultural, por lo que no todos logran el mismo desarrollo en su uso y navegación, esto hace imprescindible que se implementen estrategias de aprendizaje comunitario, aunque uno de los factores que limitaría esto es la falta de acceso continuo a un equipo de cómputo. Jordi Adell habla en una de sus ideas poderosas “Las barreras para el cambio no son tecnológicas, son actitudinales”, en el caso de nuestro país no es totalmente cierto, pero si resulta una gran limitante el acceso a la tecnología.
Lo que se propone como estrategia es que los alumnos más avanzados en el uso de Internet (porque tienen una computadora en su casa) plantearan posibles formas de enseñanza, ya que muchos de ellos están dispuestos a trabajar con compañeros menos avanzados en su casa, trabajar en los laboratorios de la escuela, en un café Internet. La forma de enseñanza es por observación y manejo directo a través de ejemplos y explicación.
Por otra parte, quiero comentar que en mis clases, generalmente, hay una presentación (exposición), en el transcurso del semestre, de algún tema en el que se utilice el Power Point para presentar diapositivas e información referente al mismo, esto hace que investiguen y busquen orientación con compañeros que saben hacerlo para elaborar su presentación.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
lunes, 8 de diciembre de 2008
Mi aventura de ser docente
Actividad 2.2 El ser y hacer docente.
La aventura de ser maestro.
Después de haber leído el texto “La aventura de ser maestro” no queda más que reflexionar sobre nuestra profesión de ser docente y cuestionarse mucho sobre esta actividad, algunas tienen respuesta inmediata otras no. Porque por ejemplo: cierto es que en su momento y por elección propia no estudié pedagogía, me fui formando conforme el tiempo transcurría, también, por “acierto y error” y aún contra las dificultades y limitaciones psicopedagógicas salí adelante con los grupos; a través de de 15 años de actividades académicas he tomado cursos y/o talleres relacionados con las técnicas de enseñanza-aprendizaje que me han apoyado en esta profesión, y como a veces lo comentamos entre los compañeros “el alumno aprende con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro”.
Yo me pregunto “solo alguien que nace para ser maestro o un profesor de vocación o un profesor de alma” son los que te hacen “sentir-pensar, pensar-sentir”; que no un buen comunicólogo, un poeta, un artista también, y todos aquellos quienes despiertan los sentidos y los sentimientos humanos; lo que pasa es que no se tiene o se ha ido perdiendo la consciencia del valor que representan las “relaciones humanas” con nuestros semejantes con los que se comparte tiempo, espacio, atención y afectos.
Es necesario romper paradigmas para resignificar la docencia, en lugar de sentir
que es un trabajo pesado nos haga sentir útiles para los demás, lograr que los alumnos amen la sabiduría, que se enamoren del conocimiento a partir de lo que ellos saben, esto conlleva a buscar nuevas formas de comunicación dándole sentido para que se encuentren a sí mismos. Por otra parte, dominar los métodos de enseñanza no es suficiente es necesario saber el “como” hacerlo, sistematizar u organizar la información para que ésta de resultados y tener un orden para llamar la atención de lo alumnos.
En lo personal, tengo mi propio concepto de lo que es disciplina: “Disciplina es hacer todo aquello que no te gusta por tu propio bien”, me atrevo a comentarlo porque esto a mi me ha ayudado a formar mi propia identidad profesional, siempre con la mente abierta para seguir preparado mis clases y luchar por trascender en las generaciones de estudiantes. Y vaya que es una aventura ser profesor; es ponerte la camiseta de los adolescentes en su sentir y pensar para poder entenderlos y motivarlos hacia donde tu quieres llevar la educación.
Finalmente, y lo dejo con signos de interrogación ¿qué es ser un maestro humanista?, ¿qué es ser un maestro paternalista? o ¿qué es ser un maestro pasivo?
La aventura de ser maestro.
Después de haber leído el texto “La aventura de ser maestro” no queda más que reflexionar sobre nuestra profesión de ser docente y cuestionarse mucho sobre esta actividad, algunas tienen respuesta inmediata otras no. Porque por ejemplo: cierto es que en su momento y por elección propia no estudié pedagogía, me fui formando conforme el tiempo transcurría, también, por “acierto y error” y aún contra las dificultades y limitaciones psicopedagógicas salí adelante con los grupos; a través de de 15 años de actividades académicas he tomado cursos y/o talleres relacionados con las técnicas de enseñanza-aprendizaje que me han apoyado en esta profesión, y como a veces lo comentamos entre los compañeros “el alumno aprende con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro”.
Yo me pregunto “solo alguien que nace para ser maestro o un profesor de vocación o un profesor de alma” son los que te hacen “sentir-pensar, pensar-sentir”; que no un buen comunicólogo, un poeta, un artista también, y todos aquellos quienes despiertan los sentidos y los sentimientos humanos; lo que pasa es que no se tiene o se ha ido perdiendo la consciencia del valor que representan las “relaciones humanas” con nuestros semejantes con los que se comparte tiempo, espacio, atención y afectos.
Es necesario romper paradigmas para resignificar la docencia, en lugar de sentir
que es un trabajo pesado nos haga sentir útiles para los demás, lograr que los alumnos amen la sabiduría, que se enamoren del conocimiento a partir de lo que ellos saben, esto conlleva a buscar nuevas formas de comunicación dándole sentido para que se encuentren a sí mismos. Por otra parte, dominar los métodos de enseñanza no es suficiente es necesario saber el “como” hacerlo, sistematizar u organizar la información para que ésta de resultados y tener un orden para llamar la atención de lo alumnos.
En lo personal, tengo mi propio concepto de lo que es disciplina: “Disciplina es hacer todo aquello que no te gusta por tu propio bien”, me atrevo a comentarlo porque esto a mi me ha ayudado a formar mi propia identidad profesional, siempre con la mente abierta para seguir preparado mis clases y luchar por trascender en las generaciones de estudiantes. Y vaya que es una aventura ser profesor; es ponerte la camiseta de los adolescentes en su sentir y pensar para poder entenderlos y motivarlos hacia donde tu quieres llevar la educación.
Finalmente, y lo dejo con signos de interrogación ¿qué es ser un maestro humanista?, ¿qué es ser un maestro paternalista? o ¿qué es ser un maestro pasivo?
Mi confronación con la docencia
Actividad 2.1 Entre la docencia y mi profesión
Mi confrontación con la docencia.
Desde que estudiaba la preparatoria siempre me gusto el área económico-administrativa, esto hizo que la balanza se inclinara a estudiar la carrera de Administración, profesión que lleve a la práctica algunos años en diferentes empresas de la iniciativa privada, adquiriendo conocimientos y experiencia en las áreas de ventas, compras, producción, control de almacenes, capacitación, estructuras organizacionales, cobranzas, etc.
En el año de 1992 un amigo me invito a dar clases en un bachillerato tecnológico, escuela donde él trabajaba, impartiendo materias de la especialidad de administración; no me desagrado la idea y me incorpore a desempeñar esta actividad ya que los conocimientos del área los tenía. Al principio me costo mucho trabajo ubicarme y desempeñarme de manera adecuada en la docencia, poco a poco y tomando cursos relacionados a los procesos de enseñanza-aprendizaje le fui tomando sentido y aprecio a las actividades académicas, tan es así que llevo 15 años como docente en el sistema de educación DGETI.
Conforme fue pasando el tiempo, fui aprendiendo paralelamente con los alumnos el desarrollo de las actividades académicas y aspecto que no puedo olvidar porque con ellos he aprendido, entre otras cosas, a ser paciente, tolerante y condescendiente; y como les he comentado a mis compañeros “es el trabajo en el que menos ganaba dinero pero en el que más aprendía”. Esto da idea de lo que para mi significa ser maestro de nivel preparatoria, tiene mucha significación porque uno trasciende en muchas generaciones de adolescentes que pasan por la vida, las satisfacciones se ven materializadas cuando uno se encuentra a exalumnos convertidos en profesionistas o en empresarios, también cuando me visitan solo para saludarme o porque se acuerdan de la época que pasamos juntos y quieren platicar de cómo los trata la vida.
Creo que la parte de insatisfacción que puedo tener se refiere a que no todos los alumnos aprenden como uno quisiera ya que influyen muchos factores, como puede ser el nivel sociocultural, intereses personales, nivel socioeconómico, además que son un tanto cuanto poco detallistas para con los profesores. Concluiré diciendo lo siguiente: “la practica docente es un trabajo muy ingrato por que los resultados no los ves de manera inmediata sino mucho tiempo después”
Mi confrontación con la docencia.
Desde que estudiaba la preparatoria siempre me gusto el área económico-administrativa, esto hizo que la balanza se inclinara a estudiar la carrera de Administración, profesión que lleve a la práctica algunos años en diferentes empresas de la iniciativa privada, adquiriendo conocimientos y experiencia en las áreas de ventas, compras, producción, control de almacenes, capacitación, estructuras organizacionales, cobranzas, etc.
En el año de 1992 un amigo me invito a dar clases en un bachillerato tecnológico, escuela donde él trabajaba, impartiendo materias de la especialidad de administración; no me desagrado la idea y me incorpore a desempeñar esta actividad ya que los conocimientos del área los tenía. Al principio me costo mucho trabajo ubicarme y desempeñarme de manera adecuada en la docencia, poco a poco y tomando cursos relacionados a los procesos de enseñanza-aprendizaje le fui tomando sentido y aprecio a las actividades académicas, tan es así que llevo 15 años como docente en el sistema de educación DGETI.
Conforme fue pasando el tiempo, fui aprendiendo paralelamente con los alumnos el desarrollo de las actividades académicas y aspecto que no puedo olvidar porque con ellos he aprendido, entre otras cosas, a ser paciente, tolerante y condescendiente; y como les he comentado a mis compañeros “es el trabajo en el que menos ganaba dinero pero en el que más aprendía”. Esto da idea de lo que para mi significa ser maestro de nivel preparatoria, tiene mucha significación porque uno trasciende en muchas generaciones de adolescentes que pasan por la vida, las satisfacciones se ven materializadas cuando uno se encuentra a exalumnos convertidos en profesionistas o en empresarios, también cuando me visitan solo para saludarme o porque se acuerdan de la época que pasamos juntos y quieren platicar de cómo los trata la vida.
Creo que la parte de insatisfacción que puedo tener se refiere a que no todos los alumnos aprenden como uno quisiera ya que influyen muchos factores, como puede ser el nivel sociocultural, intereses personales, nivel socioeconómico, además que son un tanto cuanto poco detallistas para con los profesores. Concluiré diciendo lo siguiente: “la practica docente es un trabajo muy ingrato por que los resultados no los ves de manera inmediata sino mucho tiempo después”
LO LOGRE
Después de varios intentos, logre mi competencia de crear un blog.
Un afectuoso saludo a todos los compañeros que se encuentran estudiando "Competencias Docentes" que seguramente están en plena actividad académica terminando semestre.
Saludos, también a mis tutores y compañeros del grupo 53.
Un afectuoso saludo a todos los compañeros que se encuentran estudiando "Competencias Docentes" que seguramente están en plena actividad académica terminando semestre.
Saludos, también a mis tutores y compañeros del grupo 53.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)