jueves, 29 de enero de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

mmorales_Concepciones de aprendizaje
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y porqué?.

Correlacionar las diferentes concepciones de aprendizaje con el enfoque de competencias a través del análisis y reflexión del cuatro sinóptico de Pere Marqués no es fácil porque se deben considerar diferentes factores que intervienen de manera directa en los procesos de aprendizaje, por ejemplo, debemos tomar en cuenta el contexto social y cultural del que se desprenden los conocimientos previos que le son necesarios al estudiante para obtener nuevos y adecuarlos a un contexto real, tomando en cuenta esto concluyo lo siguiente:

1) Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollado por J. Bruner, pone especial interés en la actividad de los estudiantes sobre la realidad: Experimentación directa tiene relación inmediata con las competencias porque estas se refieren a la aplicación práctica (dimensión procedimental) que los alumnos ejercen sobre los conocimientos que adquieren por sí mismos en el proceso de aprendizaje, así como de la transferencia de esos conocimientos a diferentes contextos, lo que genera un currículo en espiral en el que se amplían constantemente los conocimientos adquiridos, al igual que se adquieren niveles superiores de desempeño generadas por los estudiantes a través de las competencias.

2) Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) a mi parecer la correlación con las competencias es directa ya que se genera a través del interés y la utilidad que para el estudiante tenga el conocimiento adquirido, relacionando los nuevos conocimientos con los saberes previos (dimensión conceptual-cognitiva del aprendizaje) tomando en cuenta la significación lógica, psicológica y la actitud activa y motivación para organizar la estructura cognitiva de los estudiantes.

3) Constructivismo J. Piaget, transformación del conocimiento a través del contacto (adaptación) con el medio ambiente, al igual que en el desarrollo de las competencias el alumno construye su propio conocimiento cuando las tareas o temas cautivan su atención, este aprendizaje dependerá de la propia capacidad cognitiva de los conocimientos previos y de las interacciones que se establezcan con el medio, también considera para el desarrollo cognitivo la puesta en práctica de los saberes para el desarrollo de la comprensión.

4) Socio-constructivismo, el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos es inseparable de la situación en la que se producen; la importancia de la interacción social y la incidencia en la zona de desarrollo próximo, esto se aplica de manera directa al desarrollo de las competencias ya que socializar el conocimiento con iguales o expertos genera experiencias con significación personal, los alumnos obtienen diferentes conocimientos y cada quien construye sus propios saberes según sus esquemas, su contexto y sus propias experiencias.

3 comentarios:

ROSALBA MORALES dijo...

Hola Mario
La educación para el aprendizaje significativo supone la capacidad de desarrollar estrategias de aprendizaje de larga vida, aprender a aprender. El aprendizaje significativo considera todo el aprendizaje como un proceso continuo e ininterrumpido durante todo el ciclo vital. Una educación de alta calidad, es la premisa esencial. La educación de formación profesional, unida a la estimulación de las capacidades, podrá dotar a todos los jóvenes de las nuevas aptitudes básicas que requiere su futuro desempeño profesional dentro de una economía basada en el conocimiento. Asimismo, debe garantizar que han «aprendido a aprender», y que tienen una actitud positiva hacia el aprendizaje.Tienes razón cuando consideras los factores del entorno donde se desarrollan los estudiantes.
Saludos

Blanca Gisela dijo...

Buenas noches Mario
Haciendo reflexión en lo que comentas y en la pregunta que me haces, considero que la concepción de aprendizaje por descubrimiento y la concepción socio-constructivista abarcan y describen la relación del aprendizaje y el desarrollo de competencias; una parte fundamental en el proceso es el considerar al individuo, al sujeto de aprendizaje, es a él a quien debemos atender y entender, apoyar en el proceso de aprender para la vida, estimularlo.
Un cordial saludo

Roberto M dijo...

Hola Marío.
Con respecto a tu idea de que el conductismo no se debe usar en las aulas. ¿Cómo puedes dejar de aplicar consecuencias a las conductas de tus alumnos?, ¿Al hacer un análisis de las destrezas y habilidades que requieres desarrollar en un alumno como parte de una competencia no estás usando conductismo?, el moldeamiento y cadenas conductuales son inspiradas en el conductismo. Lo queramos ver o no, el cunductismo está presente, o sea que hay algo del currículo oculto.
Creo dar una respuesta puntual y otra metafórica a la pregunta 17 de Vargas.
Un saludo
Roberto