mmorales_El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Ante esta pregunta debemos considerar que el concepto de “aprendizaje” genera otras concepciones más complejas a grado tal que “aprendizaje con h” significa: “la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto”, en forma cotidiana “aprender” es apropiarse de la realidad del mundo de una forma concreta, así también es una trasformación profunda del sujeto que refleja una actitud ante la vida misma. El aprendizaje esta sujeto a una serie de estímulos externos que se repiten tradicionalmente (conductismo) conocimiento valido como lo aprendido cuando se sustenta en lo observable y medible en la medida que reproduce fielmente el estímulo externo a través de preguntas-respuestas esperadas por el maestro.
El problema del “aprendizaje con h” es profundo pues se explica desde un enfoque constructivista en donde el estudiante es el que construye “se apropia”, hace suyo el conocimiento y dentro de este proceso intervienen infinidad de factores que propician que el estudiante “decida” aprender con h y esa decisión depende segun Piaget de factores físicos-biológicos (concretos) y esquemas cognitivos, y sustancialmente del desarrollo o su potencialización en un medio específico, diría Vigotski en un contexto social. A través de la acción se ponen en movimiento dichos esquemas en relación con dos impulsos dentro de la naturaleza humana y son: Adaptación y Asimilación.
Todo estudiante se resiste a aprender con h , puesto que de forma natural siente amenazado su constructo de la realidad (que podemos interpretar como su zona de desarrollo próximo), diría Vigotski, el “si mismo” y su relación con lo “otro”. Nuestro papel como docentes es poner en “conflicto cognitivo” esos esquemas para poner en actividad y movilización sus constructos cognitivos; sin embargo, no es fácil generar esa apertura si no es a través de “escuchar” y “observar” los “intereses” de nuestros estudiantes, la carga significativa de ese interés esta decidido por ellos desde su interior (motivación), además empatar con ellos los intereses que tenemos como docentes para poder participar fundamentalmente en generar conocimientos que los estudiantes “quieran” o “decidan” contruir con nosotros a través de sugerencias que apoyen como un andamiaje y construir nuevos saberes. Las sugerencias servirán como pretexto no para esperar una respuesta o una conducta determinada, sino para permitir problematizar no solo un contexto social concreto sino su propio aprendizaje “situado” en su dimensión conceptual, pues cuando el estudiante “decide”, “elige” aprender con h pone en acción y movimiento todos sus esquemas, estructura cognitiva y sus valorizaciones que se abren a través de la emosión y la afectividad.
Por otra parte, es importante crear un ambiente de aprendizaje con h “comodo”, “placentero” y no amenazante, pues la reacción natural del estudiante será de miedo y por lo tanto de resistencia a nuevos conocimientos; el aprendizaje con miedo es un aprender memorístico a corto plazo, al no apropiarse de ello no lo hace parte de si como sucede con un aprendizaje con h que les significa para construir y reconstruir los conocimientos adquiridos, poniendo en movimiento su ser que lo hace humano en relación con sus semejantes y con su entorno
Es por esto que yo no puedo trivializar el apendizaje, no puedo pensar que sea algo superficial el aprender y comprender todo lo que nos rodea, somos entes conscientes que necesitamos entender lo que sostiene nuestras vidas como seres humanos y lo que compartimos con los demás.
Profesor Mario Morales Corona
jueves, 29 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Hola mario, gracias por la invitación.
Conicido contigo en que es importante considerar que la evaluación del aprendizaje es algo subjetivo, ya que es el alumno quien va a medir el grado de aprendizaje obtenido y si este fue un simple aprendizaje o un aprendizaje significativo. Por lo que corresponde al docente podrá evaluar al alumno mediante las competencias tanto de conocimientos, desempeño y producto, a simple vista, que sería una evaluación de manera parcial, pero que no garantiza en que grado el alumno adquirió su aprendizaje. Pero también, es importante mencionar que el papel del docente tiende a ser reestructurado al incorporar nuevas formas de entender su profesión, al adecuar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, implementando a la situación didáctica nuevos elementos acordes al nuevo modelo que establece la RIEMS, así como tener un mayor empleo de la tecnología en sus sesiones de clase y cumplir con las competencias que le son propias al docente y al alumno.
Recibe un saludo
Herminio Montiel
Hola Mario
Gusto en saludarte, qué interesante tú reflexión, concuerdo en que en el proceso de aprendizaje estamos involucrados tanto docentes como alumnos y que en ello entran en juego tantas variantes como diferencias tenemos; esto dificulta la evaluación del proceso, ya que también depende de lo que deseamos como individuos y, el resultado será de acuerdo a qué tantos puntos de coincidencia logremos. Por lo que no es fácil lograr medir el alcance, una forma podría ser la retroalimentación obtenida de nuestros alumnos y/o egresados, es decir, la pertinencia de lo abordado en el aula solo lo mediremos en cuanto a qué tanta respuesta puede darle a situaciones reales; por lo que esta es un área de oportunidad que debemos desarrollar, aunado a las fortalezas que, como docentes, tenemos, como lo es el interés por nuestros alumnos y la preocupación por prepararnos mejor para ello.
Saludos, Gisela
Hola Mario:
Es interesante todo el planteamiento que haces del concepto de aprendizaje, considero que son muchos los factores que se involucran para que este se suscite desde el alumno, profesores, padres y la escuela en si, y a veces no es fácil evaluarlo,pero lo importante es mostrarle al alumno que el aprender le va a facilitar su desarrollo y además en relación a nosotros como docentes estar conscientes de que es un proceso que se puede tornar subjetivo por momentos pero es de las principales tareas que tenemos en nuestra labor diaria.
Saludos.
Alma.
Hola Mario
Aprendizaje significativo es algo difícil si planificamos nuestros contenidos a espaldas del alumno, podrá ser significativo al entorno pero no situado a una demanda particular y genuina que emerge en la continuidad del estudiante. Una debilidad muy grande es que no sólo hay que responder a la diferencia individual que en un momento podemos condenzar en un grupo, entre grupo y grupo hay diferencias y demandas distintas que exigen lecturas constantes y adecuaciones a la práctica que ponen en juego nuestra creatividad para mantener el interés situado. ¿Hasta dónde somos creativos, hasta dónde improvisamos?, nuestros alumnos son sistemas abiertos y para lograr que quieran apropiarse del conocimiento la clave es la propuesta de un currículo centrado en competencias muy detalladamente pensado por cada docente en cada centro de trabajo, intercambiando experiencias con en entorno en que se encuentra inmerso pero dando lectura diaria a esa propuesta para modificarla a necesidades emergentes diarías de nuestros alumnos, ahí es donde podemos incluirle o no la "h" al aprendizaje.
Hasta luego
Roberto.
Publicar un comentario