lunes, 5 de enero de 2009

El entorno

mamoco_El_ entorno

El diagnóstico socioeducativo refleja características que encuadran actividades económicas a las que se dedican los pobladores de la zona de Atizapán de Zaragoza, resaltando primordialmente actividades de tipo industrial, en el que un gran porcentaje de padres de familia trabajan como obreros y empleados administrativos (el plantel esta rodeado de empresas de giros diversos), existe también el comercio formal e informal, en él se desarrollan actividades que satisfacen necesidades de consumo general, por otra parte la población demanda servicios públicos como luz, agua, y transporte que afortunadamente son satisfechos en un alto porcentaje.

Referente a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes; se tiene información de manera aislada porque no se llevan registros estadísticos que demuestren de manera real los hechos, los casos de deserción por embarazo no se conocen todos ya que los padres de familia ocultan la información y prefieren llevarse a sus hijas antes de que los demás se enteren de lo que pasa, muchas veces la atención a los jóvenes es tardía o fuera de orden porque no se tienen programas de trabajo bien establecidos y que manifiesten las necesidades de ellos, los organismos públicos que apoyan las campañas de información de drogadicción, enfermedades de transmisión sexual o de cuidados personales se presentan de manera esporádica y sin una calendarización que permita la dosificación de grupos para recibir ésta.

Por lo que corresponde al ambiente escolar se puede decir que es bueno ya que no se conocen casos extremos de violencia que generen conflictos en las relaciones interpersonales de la población estudiantil, autoridades y maestros. Las actividades deportivas y culturales se llevan a cabo bajo programas establecidos por DGETI pero no de acuerdo a las posibilidades del plantel porque no hay quien cumpla y supervise estas actividades ni hay una calendarización programada que apoye el desarrollo de estas actividades.

La inseguridad a nivel plantel no es visible ni se tiene conocimiento de ello, más bien se presenta en el entorno social por la falta de vigilancia policial en las calles o transportes públicos que es donde se dan más los asaltos, cuando los alumnos viven una experiencia de este tipo son atendidos por el personal correspondiente de la escuela. El deterioro ambiental es evidente para nuestros alumnos, aún dentro de la escuela a pesar de carecer de áreas verdes y de programas que apoyen la clasificación de la basura, en el entorno identifican contaminación del aire por el smog que emiten fábricas y autos, y focos de infección por tanta basura en las calles, las especies animales de la zona ya no existen por la misma explosión demográfica.

El ambiente escolar en el que los alumnos se desenvuelven cotidianamente impacta de manera demostrativa el desarrollo de sus actividades de aprendizaje, cuando las circunstancias son desfavorables, en el propio ambiente escolar, genera apatía y desinterés por el saber, saber hacer y saber ser. Menciono esto porque el diagnóstico nos muestra la falta de información integral y oportuna que nuestros estudiantes deben tener para alcanzar un desarrollo completo, tanto intelectual como personal de acuerdo a su nivel educativo. También, se requieren campañas permanentes, bien planeadas, con información que sirva de apoyo en su adelanto particular y familiar, que les permita mantenerse alertas para evitar la drogadicción o el alcoholismo, para que identifiquen situaciones de riesgo en enfermedades de transmisión sexual e incluso embarazos no deseados.

Por otra parte, son necesarios planes de trabajo bien establecidos que sustenten la práctica deportiva y el desarrollo cultural para aprovechar los espacios físicos del plantel y los tiempos muertos que algunos grupos tienen cuando, por alguna circunstancia, el maestro no esta presente.

Es preciso establecer actividades que generen conciencia en los alumnos y apoyen a mejorar y proteger el medio ambiente de la escuela, así como el de su entorno y al mismo tiempo repercuta de alguna manera en su propia seguridad.



Las situaciones que podemos modificar y trabajar en aulas con los estudiantes son básicamente de tipo actitudinal, reforzando el desarrollo de las “competencias genéricas”, como aprender de forma autónoma, trabajar en colaboración con los compañeros de grupo y “profesionales” de acuerdo a las normas técnicas de competencia laboral, que de acuerdo a cada asignatura se enmarquen, reconociendo sus propias capacidades y su elección de estilo de vida. Generar participación activa entre los jóvenes para compartir y socializar el conocimiento, identificando posibles lideres para que encabecen proyectos de interés grupal y personal, así mismo apoyar el proceso, en la búsqueda, de su autoconcepto y determinación de sí mismo.

También es necesario propiciar el manejo de la tecnología a través de investigaciones bien definidas y estructuradas en páginas de Internet, con información que sea de utilidad para las materias de acuerdo a su especialidad y que sea de interés personal y profesional, que desarrollen trabajos escolares en Power Point, Webquest o Blogger interactivos para socializar la información y buscar posibles soluciones a situaciones problémicas expuestas por los propios estudiantes.

Las características de la población estudiantil que pudimos observar y concretar son: A) la comunicación es generalmente a través de mensajes vía celular, dibujos diversos que no tiene un significado propio, correos electrónicos, chat. B) su autoestima es generalmente alta, aunque ésta esta en función a su estado de animo, a la empatía y/o antipatía que lleguen a sentir por sus compañeros y maestros, esto repercute en su aprovechamiento académico dentro de aulas principalmente. Además, la relación entre alumnos y maestros siempre ha sido cordial y de respeto mutuo.

Para terminar este escrito, agradezco a los alumnos y padres de familia que colaboraron con sus respuestas del cuestionario, así como al personal del departamento de servicios escolares con sus respectivas oficinas por la información proporcionada, sin olvidar agradecer a mis compañeros profesores, que con sus observaciones y opiniones me fue posible realizar este diagnóstico.

4 comentarios:

Blanca Gisela dijo...

Buenas noches
Me fue muy ameno leer tu investigación y me permitió organizar mi informe; veo que el entorno en el que se desenvuelven tus alumnos es un tanto diferente al de los míos, por lo que el identificarlo nos permite reorientar nuestra actividad docente, procurando organizar nuestras actividades para satisfacer sus necesidades mínimas, por lo menos.Considero que el diagnóstico es un elemento importante en la planificación docente, este debe aplicarse a cada generación nueva y ser revisado continuamente para que sea realmente una herramienta útil; podríamos diseñar cuestionarios fáciles de aplicar y procesar para mantener actualizado el diagnóstico, para ello nos podríamos apoyar en las tutorías de grupo. Muy interesante el trabajo realizado.
Gisela

normairene dijo...

Hola: Mi querido AMIGO,tenemos un reto muy grande por delante,en la modificación de actitudes y aptitudes tanto de nosotros como docentes y en nuestros alumnos, al desarrollar en nosotros competencias que nos permitan a la vez desarrollarlas en ellos.
Me dió gusto visitar tu blog y estamos en contacto.

Alma dijo...

Hola Mario:
Realmente fue muy interesante leer tu investigación y me doy cuenta que en su mayoría el entorno en el que nos desenvolvemos es diferente, creo que te percataras de ello cuando leas mi investigación. Lo interesante aqui es observar situaciones que a veces no nos suceden como docentes pero de las cuales podemos aprender y aplicarlas cuando la situación se suscite o en alguna situación similar. Creo que hiciste un muy buen diagnostico, muy bien estructurado y entendible.Fue muy agradable leerlo y aprender del entorno de tu comunidad estudiantil.Saludos.

ROSALBA MORALES dijo...

Hola Mario.

podemos ver que los padres de familia apoyan a sus hijas cuando se embarazan, por lo que deserción escolar por este motivo es minima, la delincuencia juvenil es también mínima,los casos de adicciones no se perciben si es que los hay,la practica de los deportes y la cultura se están quedando en el olvido desde el momento que se excluyeron del plan de estudios lo que repercute de manera negativa en nuestros alumnos ; tu investigación refleja claramente como influye el entorno en nuestros alumnos.
Saludos