2.1 Saberes disponibles
mocoma_Los saberes de mis estudiantes.
La investigación realizada con los alumnos para diagnosticar cómo y para qué usan el Internet como una herramienta de trabajo escolar para su aprendizaje, arrojó información que no fue sorprendente ya que la capacidad de utilizar esta herramienta va de la mano con el semestre y la especialidad que están cursando, por ejemplo en los primeros semestres de especialidades como administración o contabilidad no identifican una dirección electrónica, de un sitio o de un buscador específico, su búsqueda es intuitiva por lo que la información no es procesada. En alumnos de semestres más avanzados, y principalmente de informática o computación, el uso de Internet es más intencionado; procesan la información, la eligen, guardan y utilizan, se preocupan por la coherencia en la información por lo tanto en la calidad de lo que investigan, guardan direcciones y/o páginas en “favoritos” en caso de utilidad futura. Utilizan Internet para comunicarse y conocer amigos de otros países, comparten música y se envían vía electrónica sus trabajos.
Se pudo observar que conforme avanzan en sus semestres la necesidad del uso de Internet se hace más compleja. También pocos alumnos hacían referencia a navegar en páginas que les pudieran ser útiles para acrecentar su acervo cultural, por lo que no todos logran el mismo desarrollo en su uso y navegación, esto hace imprescindible que se implementen estrategias de aprendizaje comunitario, aunque uno de los factores que limitaría esto es la falta de acceso continuo a un equipo de cómputo. Jordi Adell habla en una de sus ideas poderosas “Las barreras para el cambio no son tecnológicas, son actitudinales”, en el caso de nuestro país no es totalmente cierto, pero si resulta una gran limitante el acceso a la tecnología.
Lo que se propone como estrategia es que los alumnos más avanzados en el uso de Internet (porque tienen una computadora en su casa) plantearan posibles formas de enseñanza, ya que muchos de ellos están dispuestos a trabajar con compañeros menos avanzados en su casa, trabajar en los laboratorios de la escuela, en un café Internet. La forma de enseñanza es por observación y manejo directo a través de ejemplos y explicación.
Por otra parte, quiero comentar que en mis clases, generalmente, hay una presentación (exposición), en el transcurso del semestre, de algún tema en el que se utilice el Power Point para presentar diapositivas e información referente al mismo, esto hace que investiguen y busquen orientación con compañeros que saben hacerlo para elaborar su presentación.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Hola Mario:
Saludandote nuevamente,por lo que leí de tu aportación me percate de que trabajas con alumnos de Informática y de Admón, creo que por la naturaleza de sus materias podemos darnos cuenta de que es fundamental para ellos el interactuar con el Internet, pero es cierto lo que tu dices muchos se pierden a veces en todo ese mar de información y la mayoría divaga mucho y lo ocupa en forma poco afortunada para jugar, bajar música entre otras cosas, las estrategias que estas planteando podrían aminorar en gran medida este divagar de los muchachos para enfocarse a un aspecto concreto, inclusive podrías subir a algún sitio las presentaciones que haces en power point y lograr que ellos trabajaran con ellas en un portal y emitieran tareas, o algún otro tipo de cuestionamiento que tu les menciones, esta muy interesante tu estrategia.
Saludos.
Hola Maestro Mario gracias por su comentario. Una de las estrategias que yo implementaría es tener recursos disponibles en el aula. Como proyector multimedia y computadora, para dar la primera parte acerca del conocimiento previo.
Solicitaría la colaboración de personal de informática para apoyo didáctico, ya que muchas veces solo realizan actividades dentro de su cubículo.
En el plantel donde laboro hay suficiente equipo, pero los horarios no permiten el ingreso de todos los grupos. Gracias un saludo cordial. Taina
Hola Mario
Carlos Díaz, Dr. en educación español dice: La erudicción es como una concha sin molusco. No hay sustancia, Sabiduría es competencia y ser competente, lograr la competencia no nos hace competentes. Erudicción sólo es conocimiento sin compromiso, sin aplicación...
Espero ser claro
Roberto
Hola Mario
Carlos Díaz, Dr. en educación español dice: La erudicción es como una concha sin molusco. No hay sustancia, Sabiduría es competencia y ser competente, lograr la competencia no nos hace competentes. Erudicción sólo es conocimiento sin compromiso, sin aplicación...
Espero ser claro
Roberto
Publicar un comentario